Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Este lunes el Senado debate el transfuguismo: persisten las alertas y reclaman que el Pacto Histórico sería el gran beneficiado

El Senado debate una reforma constitucional que permitiría el transfuguismo político cada cuatro años, encendiendo alertas sobre su impacto en el sistema de partidos. La medida favorecería maniobras como la reorganización del Pacto Histórico para las elecciones de 2026.

  • La iniciativa permitiría que los congresistas renuncien a un partido y se puedan pasar a otro sin incurrir en “doble militancia”. Según la Misión de Observación Electoral (MOE), esto debilitaría la democracia colombiana. FOTO: Colprensa
    La iniciativa permitiría que los congresistas renuncien a un partido y se puedan pasar a otro sin incurrir en “doble militancia”. Según la Misión de Observación Electoral (MOE), esto debilitaría la democracia colombiana. FOTO: Colprensa
hace 5 horas
bookmark

En una inusual sesión convocada este lunes, la plenaria del Senado discutirá en sexto debate el proyecto de acto legislativo –es decir, que implica modificar la Constitución– que le abre la puerta al transfuguismo en Colombia, permitiendo que congresistas, diputados, concejales y ediles puedan cambiar de partido por única vez sin recibir sanciones.

La iniciativa aparece en el tercer punto de la agenda de la plenaria, citada para las 2:00 de la tarde. De ser aprobada hoy, restarían apenas dos debates más en la Cámara para que el proyecto sea ley de la República. Sin embargo, las alertas están encendidas.

Puede leer: El “articulito” que salvaría al petrismo en el 2026

El proyecto, cuyo ponente es el senador liberal Alejandro Carlos Chacón, busca que el cambio de colectividad pueda darse cada cuatro años, siempre y cuando el dirigente que acuda al transfuguismo renuncie un mes antes de las inscripciones para las elecciones y no un año antes, como actualmente lo establece la ley.

Senador Alejandro Carlos Chacón (Partido Liberal). Foto: Colprensa
Senador Alejandro Carlos Chacón (Partido Liberal). Foto: Colprensa

Además, en el quinto debate fue incluido otro polémico punto: según el texto, los casos de doble militancia no los seguirá resolviendo el Consejo de Estado, como ocurre hasta hoy, sino que los gestionará cada partido internamente.

La senadora Angélica Lozano, de la Alianza Verde, advirtió que el transfuguismo “arma algo terrible” y es que permite a los ediles, concejales, diputados y congresistas el derecho de cambiarse de partido una vez durante el periodo de cuatro años.

“Es decir, el transfuguismo se vuelve la regla y se vuelve permanente. Algunos hacen unas cuentas chiquitas de conveniencia personal. ‘Con el transfuguismo, Fulanito se va, pero llega Sutano y entonces me llegan esos votos. Me traigo un diputado, me jalo un concejal y entonces me ayudan a la elección a la Cámara o al Senado’. No, para eso no es una reforma constitucional, para arreglar problemas personales o particulares de conveniencia política”.

Por ello, la senadora invitó a las bancadas “a no manosear la Constitución” y a blindarla de “favorecimientos directos y personales” en las elecciones. “No puede ser que cuando (Álvaro) Uribe cambió el articulito nos parecía terrible, pero ahora sí está bien. Colombia necesita una reforma política seria, pero esto no puede ser ni a las carreras ni en beneficio propio y directo, porque esto es conflicto de interés”, agregó.

Entérese: Proyecto de transfuguismo político debilitará la democracia en Colombia, advierte la MOE

Quien también anunció su negativa al proyecto fue el senador conservador Nicolás Albeiro Echeverry, del Partido Conservador, quien advirtió que apoyarlo sería irresponsable, pues terminaría desajustando el sistema electoral colombiano. Por ello, abogó por una reforma integral que fortalezca los partidos.

“Colombia tiene un sistema electoral con umbral, voto preferente, cifra repartidora o lista única. Se necesitó evolucionar mucho para encontrar elementos que ordenaran los partidos, entre ellos, que la curul es del partido que avala y no del corporado, buscando darle garantías a los ciudadanos”, explicó.

Las miradas están puestas en el Pacto Histórico y en las elecciones de 2026. Si bien el petrismo está empeñado en repetir una coalición única de izquierda para los comicios legislativos, enfrenta varios palos en la rueda.

Por un lado, la propia Constitución establece que la alianza, tal y como funcionó en 2022, no se puede repetir, teniendo en cuenta que hay restricciones para que se vuelva a gestar una coalición de partidos que “hayan obtenido una votación de hasta el quince por ciento (15%) de los votos válidos” en las elecciones anteriores. El Pacto Histórico, en efecto, sacó el 16,95% de los votos. Es decir, al estar por encima del 15% de la votación no puede repetir como coalición para el 2026.

Por otro lado, ante esa dificultad, el Pacto anunció que se convertiría entonces en partido único para lo cual se sumarían Colombia Humana, la Unión Patriótica, el Partido Comunista y el movimiento Progresistas que nacería de la escisión de Mais. Sin embargo, el Mais, hoy presidido por la senadora Marta Peralta, no quiere ser parte de ese partido único de izquierda, pero María José Pizarro y David Racero –que ganaron sus curules bajo el paraguas del Mais– sí lo quieren, por lo que tuvieron que pedirle al Consejo Nacional Electoral autorización para escindirse.

No obstante, por ahí tampoco se pudo. Apareció una ley de 2011 (artículo 14 de la Ley 1475), según la cual los partidos no pueden ni dividirse, como quería el Mais, si tienen alguna investigación abierta en el CNE. Y el Mais la tiene. Y ahí también se dieron cuenta de que no podrán fundirse en un partido único porque esa misma ley prohíbe fusionarse a partidos que tienen procesos abiertos, de lo cual prácticamente ninguna agrupación política se salva.

Siga leyendo: MOE dice no al transfuguismo: “Favorece a congresistas con nombre propio”

“La realidad hoy es que ellos tendrán que competir en listas separadas y distintas: en una el Polo, en otra Colombia Humana, en otra la UP, compitiendo con el Verde, con el Liberal, con Cambio Radical, la U o Centro Democrático, con todas las listas y coaliciones que compitan. Muy de buenas el Pacto, porque el transfuguismo le permite el milagro de volver a tener lista única”, reclamó la senadora Lozano.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD