Uno de los constantes pedidos del presidente Gustavo Petro a sus funcionarios del sector salud empezó, al menos en el papel, a tomar algo de forma. El Ministerio de Salud anunció esta semana que el Gobierno expidió el Conpes 4170, con el cual esperan establecer la hoja de ruta para que Colombia recupere la capacidad de producir sus propias vacunas.
Este documento aborda la “soberanía sanitaria” para fortalecer la producción nacional de medicamentos, sueros y tratamientos contra el cáncer y así buscar que la ciudadanía tenga acceso a estos de manera oportuna, “a precios justos y con calidad cien por ciento nacional”.
Le puede interesar: Inauguran en Rionegro la primera planta de producción de vacunas del país.
Hay que recordar que esta idea Petro la viene sugiriendo desde junio de 2023, luego de la extinción de dominio de Drogas La Rebaja. En ese entonces, el mandatario pidió que esa compañía pasara a ser manejada por el ministerio para bajar los costos de los medicamentos y, de igual manera, articular la producción de vacunas para seres humanos con la empresa Colombiana de Productos Veterinarios (Vecol).
“Creo que debemos potenciar y articular la producción de vacunas con la empresa Vecol. Esa es una de las paradojas del neoliberalismo, que hemos derrotado. El Instituto Nacional de Salud hace vacunas para seres humanos y Vecol para animales. Cerraron la producción de vacunas para seres humanos y dejaron la producción de vacunas para animales”, expresó Gustavo Petro en ese entonces.
Y añadió que “ahora se trata de hacer ambas cosas, pero comenzar una producción de vacunas en Colombia hechas por el Estado, a través de Vecol, y ojalá usando estas empresas que hay en Drogas La Rebaja”.
En agosto de 2025, la Sociedad de Activos Especiales (SAE) le entregó oficialmente al Gobierno Nacional con el fin de “fortalecer el sistema de salud y aportar a la distribución de medicamentos en todo el país”.
¿De qué trata el Conpes para producir vacunas?
Según el Minsalud, el plan contempla una inversión estratégica de $1,37 billones, que se ejecutará entre 2026 y 2035 y estará orientada al fortalecimiento de la infraestructura, la transferencia tecnológica y el desarrollo del talento científico nacional. Con estos recursos, se impulsará la creación y modernización de plantas de producción farmacéutica en distintas regiones para reducir “la dependencia de la importación de medicamentos y consolidando a Colombia como un referente en innovación y capacidad científica en América Latina”, como explicó la cartera.
En ese sentido, el ministro Guillermo Jaramillo afirmó que el Gobierno “cumple su promesa de devolverle al país la capacidad de producir lo que salva vidas. Hoy comenzamos a escribir una nueva historia para la salud de todos los colombianos”.
De esta manera, esa entidad esperan reducir los tiempos de acceso a medicamentos esenciales y garantizar su disponibilidad, incluso, en situaciones de crisis, como las vividas en la pandemia del covid-19.
Otro de los fines que buscan con el Conpes es avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible, “basado en el conocimiento, la ciencia y la producción nacional”.
Otras iniciativas para producción local de vacunas
Si bien el presidente Petro ha sugerido que el país “perdió” la capacidad de producir vacunas y que su Gobierno la “recuperará”, lo cierto es que desde el sector privado se hicieron esfuerzos en ese sentido.
En febrero de 2022, Seguros Sura inició la construcción de la planta VaxThera, que tuvo una inversión de 54 millones de dólares. Esa planta tendrá altos estándares de calidad tecnológica para la investigación, producción, distribución y capacidad de envasado de productos. En la planta se desarrollarán vacunas contra el covid, dengue, chikunguña, fiebre amarilla, influenza y Zika.
Esta iniciativa se hizo realidad en mayo de 2024, cuando se inauguró su primera sede en Rionegro (Antioquia) y que significó que, luego de 22 años, se volviera a producir y envasar dosis de vacunas en territorio nacional. Esta sede quedó con la capacidad de producir 100 millones de dosis anuales y hasta unos 400 millones como máximo.
Eso quiere decir que el laboratorio tardaría un mes y medio en envasar las vacunas para todos los ciudadanos colombianos en caso de una pandemia.
De hecho, en marzo de este año el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud (INS) y VaxThera firmaron un convenio de cooperación para fortalecer la investigación, el desarrollo y la producción de biológicos y otras tecnologías en salud.
Con esto buscaron potenciar la capacidad local e interinstitucional para responder a emergencias sanitarias y eventos de interés en salud pública. El objetivo principal de este convenio es “aunar esfuerzos para establecer relaciones de cooperación científica, técnica y tecnológica de largo plazo que promuevan la soberanía sanitaria y el desarrollo productivo del país en el sector biotecnológico”.
Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.