La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro) presentó la última actualización del informe sobre la situación financiera de ese sector en Colombia. Según esto, la cartera total (deudas) de las 30 compañías afiliadas a ese gremio alcanzó los $4,2 billones, de los cuales el 35,3 % corresponden a cartera vencida, en el segundo trimestre (abril–junio) de 2025.
Le puede interesar: Estas son las deudas que, según Supersalud, hay en el sector farmacéutico del país.
En ese sentido, el documento advierte que las deudas vencidas ascienden a $1,49 billones, así como que la cartera castigada —aquella que se consideraba irrecuperable— pasó del 1,08 % en el primer trimestre al 2,95 % en el segundo trimestre del año y que la deuda con más de un año de mora pasó del 3,82 % al 4,93 % entre el primer y segundo trimestre.
Los gestores farmacéuticos concentran $2,73 billones de la cartera, lo que equivale al 64 % del total de la deuda, con un nivel de vencimiento que alcanza el 25,05 %.
Sobre estas cifras, el director de la firma Sectorial (que participó en el informe), Alejandro Escobar, señaló que “las cifras confirman que la situación del sistema de salud se agrava con el paso del tiempo” y que “hoy enfrentamos un deterioro financiero estructural, con deudas que a junio de 2025 ascienden a $24 billones con los proveedores”.
“A ello se suma la desaceleración del PIB (producto interno bruto) del sector salud desde 2024, impulsada por la incertidumbre de la reforma y la crisis en el aseguramiento, lo que ha frenado la inversión, aumentado la morosidad y erosionado la confianza entre los actores”, agregó.
Al respecto, advirtió que “los pacientes son quienes terminan pagando las consecuencias, con mayores demoras en la entrega de medicamentos, barreras en el acceso a tratamientos y un sistema cada vez más inestable”.
Otra vez Nueva EPS mencionada en deudas
El informe advierte también que a abril de 2025 la Nueva EPS acumulaba deudas por $9,3 billones, equivalentes al 28,5 % de la deuda total de las EPS con el sistema: hecho del que responsabilizan a “su limitada capacidad para garantizar pagos oportunos a prestadores y proveedores”, lo cual ha levantado dudas sobre su sostenibilidad.
“La situación se ha agravado por la inestabilidad de la intervención, el aumento de la cartera vencida y los altos niveles de morosidad”, alerta Afidro.
Ese gremio ha hecho varios llamados a una acción coordinada entre el Gobierno, la industria y los prestadores de servicios de salud para garantizar la continuidad de los servicios, atender la crisis de financiación y prevenir un colapso mayor.
Pacientes: los más afectados
Los usuarios del sistema de salud y los pacientes que requieren acceso oportuno a medicamentos y servicios de salud son los que llevan del bulto por estas deudas.
Así lo señala el documento, el cual reseña que solo en el primer semestre de 2025 se cerraron 6.084 servicios de salud, mientras la insatisfacción de los usuarios aumentó un 33 % frente al mismo periodo de 2024. En ese mismo periodo, el gremio recordó que se recibieron más de un millón de reclamos, de los cuales el 30,2 % correspondió a la falta de oportunidad en la asignación de citas médicas y el 18,8 % a la negación en la entrega de tecnologías o medicamentos.
Frente a esta realidad, Afidro propone que se actualice la metodología de cálculo de la unidad de pago por capitación–UPC (dinero para el aseguramiento en salud), en el que se incorporen variables como el envejecimiento poblacional, la mayor demanda de servicios y los cambios epidemiológicos, así como mejorar la trazabilidad y transparencia en el uso de los recursos.
De igual manera, pide diversificar las fuentes de financiación para reducir la presión sobre las cotizaciones, tener una mayor corresponsabilidad entre los actores del sistema para contener costos, optimizar el gasto y fortalecer la sostenibilidad; al igual que crear mesas de trabajo conjunto que permitan construir soluciones basadas en evidencia y recuperar la confianza.
“El financiamiento es hoy el principal reto estructural del sistema de salud, y solo a través del diálogo y la acción coordinada será posible construir soluciones sostenibles”, afirmó el presidente de Afidro, Ignacio Gaitán, quien reveló estas cifras con Alejandro Escobar en el AFI Summit: un espacio para debatir sobre el presente y futuro del sistema, promover ideas innovadoras y reafirmar una visión centrada en los pacientes, la sostenibilidad y la equidad.
Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.