Por medio de un video difundido a tráves de su red social X, el concejal de Bogotá expuso que el gobierno nacional habría aumentado el número de contratistas en la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar, conocida como Alimentos para Aprender, que se encarga de diseñar y ejecutar la política pública de alimentación escolar en Colombia.
Asegura que pasó de una inversión de 1.492 millones de pesos por la contratación de 28 funcionarios, a 14.967 millones por la cantidad actual de contratistas de 259.
Mientras la Contraloría General advierte que no hay recursos suficientes para financiar y garantizar la alimentación de los niños más vulnerables del país, una nueva denuncia apunta al incremento en la contratación dentro de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar, conocida como Alimentos para Aprender, adscrita al Ministerio de Educación.
Durante una intervención pública, el Concejal, pese a las advertencias sobre el déficit del Programa de Alimentación Escolar (PAE) que anunció la Contraloría la semana pasada, denunció que el Gobierno estaría “gastando la plata de la comida de los niños en literalmente burocracia”.
El funcionario explicó que esta unidad fue creada con fines técnicos y no para la ejecución directa del programa.
“Es una entidad únicamente de carácter técnico, ellos no son los responsables ni de contratar el PAE ni de contratar los alimentos, sino que únicamente lo que hacen es asistir técnicamente a los municipios y monitorear que en los municipios se contrate y se ejecute el PAE”, señaló.
De acuerdo con la denuncia, en el año 2022 la entidad contaba con 28 contratistas por un valor total de 1.492 millones de pesos, pero con la llegada del actual gobierno, esa cifra habría aumentado de forma considerable.
“Con la llegada del señor Gustavo Petro al poder, el incremento de la burocracia y la mala gestión de suministro del señor Daniel Rojas aumentaron la contratación en un 903 %. Pasamos de tener 28 contratos de prestación de servicios por 1.492 millones en 2022, a tener en 2025, 259 contratistas por 14.967 millones”, aseguró.
Briceño cuestionó el incremento de esta manera: “¿Por qué una entidad que históricamente tenía únicamente entre 20 y 30 contratistas para monitorear y hacer seguimiento al PAE hoy tiene más de 250 contratistas? Porque pasamos de gastarnos 1.400 millones a gastarnos 14.000 millones en burocracia”.
Además, recordó que el papel de la entidad es solo de apoyo técnico. “Le recuerdo, ellos no ejecutan el PAE, ellos lo que hacen es asistir técnicamente, pero el señor ministro de Educación, a través de Alimentos para Aprender, convirtió la plata de la comida de los niños en un fortín burocrático”, agregó.
Finalmente, lanzó una dura crítica al titular de la cartera de Educación: “Señor ministro, ¿cuántas raciones de comida se pueden pagar con 14.000 millones de pesos que usted está gastando en politiquería a través de Alimentos para Aprender?”.
Además, agregó que es impresionante cómo, mientras no hay plata suficiente para atender la comida de los niños más pobres de Colombia, “el señor ministro de Educación y la gente que trabaja en Alimentos para Aprender hayan convertido los recursos de esa alimentación en recursos para la burocracia y la política”.
Advertencia de la Contraloría
La Contraloría General de la República advirtió el pasado 29 de octubre un panorama preocupante sobre la ejecución del Programa de Alimentación Escolar (PAE), al revelar que cerca de 1,6 millones de estudiantes aún no son beneficiarios del servicio.
El anuncio se dio por medio del foro “Una Mirada Integral a la Alimentación Escolar en Colombia”, en el que el contralor general, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, reveló los resultados de la evaluación sobre la ejecución del Programa de Alimentación Escolar (PAE).
De acuerdo con los resultados del informe “Evaluación de la Ejecución de la Política del PAE”, la entidad evidenció graves falencias en la supervisión, el control y la financiación, factores que han afectado directamente el acceso a la alimentación de niñas, niños y jóvenes en instituciones públicas del país.
Según el informe, en 2025 el PAE atendió a 5,57 millones de estudiantes con un presupuesto de $5,27 billones. Sin embargo, 1,28 millones de alumnos aún no reciben el servicio, y serían necesarios $1,21 billones adicionales para lograr una cobertura total.
Lea también: Programa de comida para los niños estará desfinanciado el otro año: Contraloría advierte que se necesitan $1,3 billones de pesos