x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

A otros han sancionado por menos, ¿por qué Benedetti sigue a cargo?

Según los antecedentes, la Procuraduría podría actuar pronto contra Benedetti, al menos con una suspensión provisional mientras avanza la investigación.

  • Ante la Procuraduría fue radicada una queja que solicita la suspensión del ministro de Interior Armando Benedetti por ofender a una magistrada. FOTO Presidencia
    Ante la Procuraduría fue radicada una queja que solicita la suspensión del ministro de Interior Armando Benedetti por ofender a una magistrada. FOTO Presidencia
hace 8 horas
bookmark

Armando Benedetti ha gozado durante años de una suerte de inmunidad moral y judicial frente a sus actos de violencia verbal, en especial contra mujeres. Nadie le ha pasado la cuenta por un historial que crece con cada nuevo exabrupto. Sin consecuencias, ha despachado insultos, burlas y agresiones públicas. Pero esta vez, su estilo explosivo y su discurso machista chocan con un escenario distinto en el que la justicia y los órganos de control lo tienen en la mira y podrían actuar.

Los antecedentes de sanciones a otros funcionarios por expresiones similares, incluso menos graves, dejan claro que el ministro del Interior podría no salir bien librado. Su más reciente arremetida contra la magistrada de la Corte Suprema, Cristina Lombana, a quien tildó de “loca, demente y delincuente”, podría ser el episodio que rompa el patrón de impunidad que lo ha acompañado durante años. Porque aunque Benedetti ha hecho de la provocación su marca personal, el lenguaje agresivo desde el poder ya ha tenido castigos ejemplares en Colombia.

El episodio contra la magistrada, amparado en su habitual desparpajo, podría acarrearle una sanción disciplinaria grave o incluso una suspensión del cargo, de acuerdo con las normas vigentes.

El Código Disciplinario Único establece que todo servidor público debe tratar con respeto a las personas con las que se relacione por razón de su cargo, y prohíbe expresamente las expresiones injuriosas, violentas o humillantes.

Puntualmente el numeral 6 del artículo 34 impone al funcionario público un deber de buen trato manifestado en el respeto, la imparcialidad y la rectitud, ya que estas son exigencias constitucionales fundamentales para el correcto funcionamiento de la administración pública, reza el documento.

Esta no sería la primera vez que la Procuraduría recibe una queja o una demanda contra un funcionario público por sus declaraciones ofensivas o irrespetuosas. El país ha visto varios casos en los que el Ministerio Público ha actuado con firmeza, imponiendo sanciones ejemplares sin titubeos, tal como lo ordena el Código Disciplinario Único, que exige respeto, rectitud y moderación en el ejercicio de la función pública.

Uno de los antecedentes más recordados es del exministro Fernando Londoño Hoyos, quien fue inhabilitado por 12 años por llamar “corrupto” a un juez. La sanción fue impuesta luego de que el entonces ministro de Estado, durante un foro universitario en Medellín en noviembre de 2002, lanzara duras críticas contra el juez de ejecución de penas de Tunja, Pedro Suárez Vaca, por haber ordenado la libertad de los extraditados jefes del cartel de Cali, Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela.

La Procuraduría consideró que Londoño había vulnerado el deber de respeto hacia las autoridades judiciales y que sus palabras constituían una expresión injuriosa e incompatible con la dignidad del cargo que ostentaba. El fallo resaltó que, aunque la libertad de expresión es un derecho protegido, en el caso de un ministro existe un deber reforzado de prudencia y respeto, especialmente cuando se trata de referirse a las decisiones de otros funcionarios públicos.

Otro caso es el del fallecido exalcalde de Bucaramanga y excandidato presidencial Rodolfo Hernández, recordado por su temperamento explosivo y su estilo frontal para enfrentar las críticas. En 2018, Hernández protagonizó el llamado “caso del lavaperros”, cuando, en medio de una discusión pública, insultó al veedor ciudadano Fernando Martínez, quien le reclamaba por la tala de árboles en un parque de la ciudad.

Visiblemente molesto, el entonces alcalde respondió con frases ofensivas como: “Usted es un lavaculos de la politiquería, lavaperros de la politiquería y de los ladrones que se robaron Bucaramanga”. En ese caso, la Procuraduría concluyó que Hernández había incurrido en faltas contra el respeto y la dignidad ciudadana, sancionándolo con una multa de 62 millones de pesos. El órgano de control sostuvo que, aunque los funcionarios pueden defender sus decisiones, no pueden hacerlo a costa del buen trato ni del lenguaje ofensivo, especialmente cuando representan a la administración pública.

Con esos precedentes, no sería extraño que el Ministerio Público también abriera una actuación disciplinaria contra Benedetti. Sin embargo, hasta ahora no se ha conocido ningún pronunciamiento oficial del procurador general, Gregorio Eljach, aunque se abrió una indagación preliminar, lo que es un primer paso.

“Ojalá que a la Procuraduría le llegaran cien mil peticiones de ciudadanos indignados pidiéndole al procurador a actuar de manera enérgica en el marco de sus funciones. Si la Procuraduría hiciera eso, el señor Benedetti hoy, antes de terminar el día, estaría suspendido del cargo”, dijo Camilo Enciso, exsecretario de Transparencia, quien reveló los líos de la mansión de Benedetti en Puerto Colombia.

Recientemente, la entidad abrió una indagación previa contra el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, por publicaciones en redes sociales con “comentarios descalificadores” sobre dos expresidentes y por estar participando en política. En otro frente, inició una investigación contra el exministro de Justicia, Eduardo Montealegre, por presunta intromisión indebida en la administración de justicia y difusión de mensajes de odio durante un proceso judicial.

La diferencia de reacción frente al caso Benedetti genera inquietudes sobre un posible trato preferencial. En círculos políticos se recuerda la cercanía entre el procurador Eljach y el ministro, quienes coincidieron en el Congreso y mantienen una relación de confianza.

Benedetti arremetió contra la magistrada Lombana luego de que ordenara una inspección judicial en una de sus mansiones en Barranquilla. Durante el procedimiento se encontraba en la vivienda su esposa, Adelina Guerrero, quien se convirtió en el centro de atención al intentar explicar, sin mucha claridad, por qué la familia del ministro vive allí.

El punto de discusión es la procedencia del inmueble, propiedad del empresario Ricardo Leyva, quien tiene millonarios contratos con RTVC. Guerrero reconoció que la casa no es de ellos: “Esta casa es del señor Ricardo Leyva. No quiero entrar en detalle de esos temas, pero esta casa no es nuestra”, dijo en Caracol Radio.

Cuando le preguntaron si la vivienda estaba prestada o arrendada, su respuesta fue aún más confusa: “Está, es como una calidad, más o menos, un intercambio, lo que se hizo”.

Lea también: “Es como...una calidad, más o menos, un intercambio”: esposa de Benedetti sobre la mansión que fue allanada

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida