Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Ahora podrá consultar, en tiempo real, qué tan contaminado está el aire y el nivel de los ríos en Antioquia

La plataforma de acceso público contará con el soporte de 64 estaciones.

  • Las estaciones que alimentarán el robusto sistema de Marco medirán niveles de ruido, contaminación ambiental y nivel de ríos y quebradas. FOTO: Cortesía
    Las estaciones que alimentarán el robusto sistema de Marco medirán niveles de ruido, contaminación ambiental y nivel de ríos y quebradas. FOTO: Cortesía
hace 2 horas
bookmark

Los habitantes del Oriente antioqueño, parte del Norte Antioquia y la cuenca del Magdalena Medio cuentan ahora con su propio Siata, se trata de Marco (Monitoreo Ambiental Regional Cornare), una plataforma pública, dinámica y de libre acceso que permite consultar en tiempo real las condiciones del aire, la lluvia y los niveles de ríos y quebradas en los municipios de su jurisdicción.

Marco se encargará de recibir, procesar y mostrar la información generada por el Sistema de Alerta y Monitoreo de Cornare, lo que lo convierte en una herramienta fundamental para anticiparse a eventos que puedan poner en riesgo la vida, la salud y el patrimonio ambiental del territorio.

Lea aquí: Área Metropolitana desmintió a concejal de Creemos sobre supuestas irregularidades del Siata

La herramienta se construyó como parte de una alianza entre Cornare y la Universidad de Antioquia, a través del Grupo de Investigación y Laboratorio de Monitoreo Ambiental (G-LIMA), un proyecto que logró la instalación de 64 estaciones en más de 70% de los municipios de la jurisdicción. Estas estaciones reportan de forma automática las variables ambientales al portal www.cornare.gov.co, en el cual ya están disponibles las alertas por lluvias intensas, posibles desbordamientos, niveles de contaminantes como el material particulado PM2.5 y ruido ambiental.

Hay que recordar que el PM2.5, está reconocido como el contaminante con mayor potencial de afectación en Colombia y su inhalación pueden aumentar las probabilidades de enfermedades respiratorias y cardiacas. El ruido, por su parte, puede generar disminución o pérdida de la audición, incrementar los niveles de estrés o incluso enfermedades cardiovasculares. Por ende, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece los niveles máximos de sonido recomendados para una escucha segura, los cuales deben monitorearse con equipos calibrados como las estaciones implementadas este año en el territorio Cornare.

La OMS también señala que los olores ofensivos son un tipo de contaminación atmosférica que genera efectos físicos y emocionales que afectan la calidad de vida.

Infográfico
Ahora podrá consultar, en tiempo real, qué tan contaminado está el aire y el nivel de los ríos en Antioquia

Según señaló el director de Cornare, Javier Valencia, “el acceso público a esta información es una herramienta poderosa para los tomadores de decisiones, pero también para las comunidades que viven en zonas de riesgo. Estamos dando un paso fundamental hacia un territorio más resiliente y consciente de sus condiciones ambientales”.

Marco no solo entregará datos en tiempo real, sino que el sistema también incorporó un fuerte componente de apropiación social: más de mil personas de 55 comunidades priorizadas participaron en encuentros pedagógicos para construir protocolos de respuesta ante desastres como crecientes súbitas o avenidas torrenciales.

Las estaciones del sistema fueron diseñadas con tecnología propia del grupo GLIMA, lo que convierte, según apuntó Cornare, en un hito de innovación y transferencia de conocimiento con impacto directo en el bienestar de la población.

“Esta es una herramienta para todos. Queremos que las comunidades la usen, se informen y se protejan. Que los datos dejen de ser fríos y se transformen en decisiones conscientes y en acciones preventivas”, expresó Luisa María Gómez Peláez, del grupo G-LIMA.

En tiempos de crisis climática, y mientras se convierte en una peligrosa tendencia en Colombia y varias partes del mundo la desfinanciación por parte de los gobiernos de los programas científicos enfocados en enfrentarla, Cornare señala que este proyecto reafirma la importancia del trabajo articulado entre la academia y la autoridad ambiental para generar soluciones basadas en el conocimiento, que fortalezcan la gestión del riesgo y la protección de los recursos naturales en el territorio.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida