Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“Generación Tech ya ha formado a más de 2.000 niños y docentes”: directora de Ruta N detalla el camino de Medellín en ciencia e innovación

Carolina Londoño, directora de Ruta N, explica a EL COLOMBIANO cómo las iniciativas de esa entidad han llevado la ciencia a las aulas de Medellín, al tiempo que impulsa la inclusión de mujeres, alianzas internacionales y lo que ella considera su mayor legado: devolver a la corporación su carácter técnico.

  • “Queremos que los niños no solo consuman tecnología, sino que aprendan a crearla y usarla bien”, dice Carolina Londoño. FOTO cortesía Ruta N
    “Queremos que los niños no solo consuman tecnología, sino que aprendan a crearla y usarla bien”, dice Carolina Londoño. FOTO cortesía Ruta N
  • Ruta N, epicentro de ciencia, tecnología e innovación en Medellín, busca consolidar a la ciudad como Distrito CT+I. FOTO Cortesía
    Ruta N, epicentro de ciencia, tecnología e innovación en Medellín, busca consolidar a la ciudad como Distrito CT+I. FOTO Cortesía
  • “Mi mayor legado ha sido recuperar a Ruta N como una corporación técnica, con personas de altas capacidades”, Carolina Londoño, directora de Ruta N. FOTO cortesía
    “Mi mayor legado ha sido recuperar a Ruta N como una corporación técnica, con personas de altas capacidades”, Carolina Londoño, directora de Ruta N. FOTO cortesía
hace 12 horas
bookmark

En Medellín, la innovación no se limita a aulas universitarias, laboratorios o empresas de base tecnológica: también empieza en los colegios. A través de Generación Tech, más de 2.000 niños y docentes han aprendido a identificar problemas de su entorno y a resolverlos con ciencia y tecnología.

La iniciativa, liderada por Ruta N, se prepara para una tercera convocatoria que promete ampliar aún más su alcance. Al frente de la corporación está Carolina Londoño, académica con casi 20 años de experiencia universitaria, que desde 2024 asumió el reto de articular la formación temprana con la visión de Medellín como Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación (CT+I).

Para ella, uno de los mayores logros ha sido recuperar a Ruta N como una corporación técnica, con el fin de consolidarla como eje del ecosistema innovador de la ciudad. En entrevista con EL COLOMBIANO, Londoño detalla cómo funciona Generación Tech, habla de inclusión de género, de alianzas con Google y Platzi, y de otros proyectos de la entidad que buscan acercar la innovación a todos los territorios.

¿Qué significa Generación Tech para Medellín?

“Este programa ha tenido dos convocatorias y vamos para una tercera. En cada una participaron más de mil niños y docentes de colegios de Medellín.

Es muy bonito porque lo que ellos hacen es identificar retos en sus barrios y trabajar con ciencia, tecnología e innovación en soluciones reales.

Eso empodera a los niños y a las familias, y les permite aprender haciendo. Al final, presentan sus proyectos ante inversionistas reales, lo que los conecta con la lógica de la innovación.

Hemos involucrado también a los docentes, que son quienes quedan con las capacidades para seguir multiplicando el conocimiento. La metodología de trabajo de nosotros en Ruta N es con retos y necesidades reales.

Por ejemplo, en una convocatoria algunos niños identificaron la problemática del riego en cultivos de su barrio y empezaron a trabajar con ciencia, tecnología e innovación en diferentes desarrollos para solucionarlo. Eso los empodera, porque aprenden haciendo y también entienden que la innovación es útil para su comunidad”.

¿Qué impacto tuvo la presentación final de los proyectos en Generación Tech?

“Este programa incluyó también una presentación de los proyectos finales ante inversionistas reales, lo que permitió a los niños sustentar sus ideas en un escenario exigente y vivir la experiencia de cómo funciona el ecosistema de innovación.

Al mismo tiempo, involucramos a las familias en el proceso, para que comprendieran la importancia de acompañar a sus hijos en el uso y la creación de tecnología”.

Ruta N, epicentro de ciencia, tecnología e innovación en Medellín, busca consolidar a la ciudad como Distrito CT+I. FOTO Cortesía
Ruta N, epicentro de ciencia, tecnología e innovación en Medellín, busca consolidar a la ciudad como Distrito CT+I. FOTO Cortesía

Usted ha dicho que la semilla de la ciencia se siembra desde la escuela. ¿Cómo se articula esa formación temprana con la visión de Medellín como Distrito CT+I?

“Medellín hizo su apuesta hace 16 años al crear Ruta N y declararse como ciudad innovadora. Ahora, como primer Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación del país, tenemos una tarea mayor: no solo promover el desarrollo económico, sino también el social.

Necesitamos que esa innovación se viva en el día a día y que todos los ciudadanos entiendan qué es, para qué sirve y cómo tomar decisiones informadas sobre su uso.

Los niños y jóvenes son fundamentales. Nunca han vivido sin pantallas ni celulares, y para ellos es más fácil apropiar la tecnología. Queremos que no solo la consuman, sino que aprendan a crearla y a usarla bien, involucrando a sus familias y entornos”.

Lea también: Ruta N y Google lanzaron programa gratuito para formar a 5.000 personas en IA y nube

¿Qué avances han tenido en materia de equidad de género dentro del ecosistema de ciencia y tecnología de la ciudad?

“Los datos son claros: solamente el 6% de las empresas de base tecnológica son lideradas por mujeres y menos del 40% de quienes estudian áreas STEM son mujeres.

En Medellín, hemos trabajado con grupos de mujeres emprendedoras de alto impacto que han creado comunidad. Desde Ruta N las hemos acompañado, acercándolas a niñas y a mujeres que apenas empiezan sus trayectorias.

Además, en el programa Medellín Venture Capital hemos puesto un foco importante en capacitarlas para invertir, convertirse en ángeles inversionistas y acceder a capital, con el objetivo de darles más visibilidad en estos espacios.

Muchos de los emprendimientos de alto impacto nacen desde la ciencia y el 22% de las mujeres son científicas. Sin embargo, en áreas de estudio de ciencia, tecnología e innovación, menos del 40% son mujeres. Sí hay una brecha, pero también una oportunidad muy grande para seguir trabajando en ella”.

En el terreno del talento digital, ¿qué papel juegan las alianzas con empresas globales?

“Hemos traído cursos masivos de Google que se abren en función de las brechas de la ciudad. También hicimos una alianza con Platzi para ofrecer formación dirigida a quienes buscan entrar al sector tecnológico.

Al mismo tiempo, trabajamos de manera directa con empresas que nos piden perfiles específicos. Según sus necesidades, organizamos cursos para formar desde capacidades básicas hasta perfiles senior.

La idea es que los jóvenes de Medellín aprovechen esta mirada internacional que tenemos y hagan parte del talento digital de la ciudad”.

“Mi mayor legado ha sido recuperar a Ruta N como una corporación técnica, con personas de altas capacidades”, Carolina Londoño, directora de Ruta N. FOTO cortesía
“Mi mayor legado ha sido recuperar a Ruta N como una corporación técnica, con personas de altas capacidades”, Carolina Londoño, directora de Ruta N. FOTO cortesía

¿Cómo evitar que estos esfuerzos se concentren en unas pocas zonas de Medellín? ¿Cómo llegar a las veredas y barrios más alejados?

“Ese es un reto grande. Antes esperábamos que la gente viniera a Ruta N, ahora salimos a los territorios.

Hicimos una caracterización de los laboratorios donde se desarrolla innovación y tecnología, lo que nos permite conectarnos más con colegios, universidades y comunidades.

Además, trabajamos con aliados como la Fundación EPM y la Secretaría de Desarrollo Económico para usar espacios de bibliotecas o UVA, y aprovechar los equipos disponibles en esas infraestructuras. Así más personas pueden acceder a cursos de Google, Platzi y otras ofertas”.

¿Qué significó para Ruta N el hecho de salir a esos territorios?

“Desde el año pasado hemos salido a diferentes territorios, lo cual ha sido muy valioso porque nos permitió conocer de primera mano dónde se hace innovación en Medellín.

Esa caracterización de laboratorios y espacios nos ayuda a conectar mejor las iniciativas y a llevar programas a lugares donde antes no llegábamos”.

¿Qué proyectos destacar en movilidad y sostenibilidad?

“En movilidad hemos trabajado con emprendedores de alto impacto como MATT, que desarrolló sillas de ruedas adaptadas para turismo responsable. También apoyamos un piloto de repotenciación de buses para transporte de niños.

Pronto tendremos una convocatoria con recursos concursables para proyectos en seguridad, movilidad y sostenibilidad. Será disruptiva en su metodología y esperamos resultados a corto plazo”.

¿Cuál considera que será su legado en Ruta N?

“Creo que mi mayor legado ha sido recuperar una corporación técnica, con personas de altas capacidades. Me correspondió llegar en un momento privilegiado, cuando Medellín decidió ser Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Ruta N es una marca potente y querida por la ciudad. Liderarla exige optimismo y exigencia. Queremos dejar hitos en Venture Capital, Futumed e inteligencia artificial, pero sobre todo consolidar a Ruta N como actor clave del ecosistema, articulando esfuerzos y generando empleo, apropiación tecnológica y beneficios sociales.

Cuando uno tiene la oportunidad de liderar una corporación que es una marca tan potente y querida en la ciudad, tiene que exigirse mucho.

Para mí ha sido un momento de oro, porque liderar Ruta N justo cuando Medellín se convierte en Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación es una oportunidad única para aportar”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida