Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Periodista y editor de textos

Ortografía para todos: ¿A El Carmen de Viboral o al Carmen de...?

hace 10 horas
bookmark
  • Ortografía para todos: ¿A El Carmen de Viboral o al Carmen de...?

“El papa León XIV ya tiene en sus manos la vajilla del Carmen de Viboral”.

Verdad es que el uso de artículos antes de un nombre propio causa mucha confusión. Ya sabrán ustedes, agudos lectores, cuál es el error aquí. Pero antes déjenme recordarles que el papa es León catorce, nunca León decimocuarto. Usamos el cardinal, no el ordinal. Es una norma basada sustancialmente en la costumbre, con lo cual quiero decir que no responde a ningún dilema gramatical ni a ningún asunto lingüístico profundo, nada que amerite un análisis más allá del enunciado. Mera costumbre.

El error está en El Carmen de Viboral. El nombre de este municipio incluye al artículo el: se llama El Carmen, no Carmen. Sobre todo cuando estoy editando algún texto y me encuentro con dudas como esta, voy a la página oficial del municipio en cuestión. Quién mejor que los locales para indicar el nombre oficial. Si ellos no saben, quién...

Porque los hay varios casos similares, en los cuales no sabemos con qué pieza comienza el nombre.

¿El Cairo o el Cairo? O, preguntado de otra manera, ¿se llama Cairo la ciudad? El nombre oficial es El Cairo, con el artículo. Ante lo cual, no podemos aplicar la contracción en casos como Se dirigió a El Cairo (no al Cairo).

¿El Salvador o Salvador? Su nombre oficial es República de El Salvador. Hay otros casos en los que cierta costumbre se ha impuesto y agregamos el artículo sin que este forma parte del nombre, lo cual no constituye una incorrección. Me gusta mucho el Perú. Podemos decirlo, pero no le ponemos mayúscula. Es un uso afrancesado, por cierto: la Colombie, dicen los franceses. Nadie dice la Colombia.

Decimos los Estados Unidos o Estados Unidos. Ambas formas.

Ahora bien, la duda no solo se refiere al artículo. ¿Ciudad de Panamá? La capital se llama Panamá, solita. Es la Alcaldía de Panamá. Así que escribimos, aunque cueste extrañeza porque ciudad suena parte del nombre, ciudad de Panamá. Estuve en la ciudad de Panamá. A Ciudad del Cabo le ocurre todo lo contrario: ciudad sí que forma parte del nombre oficial.

¿Don Quijote es de La Mancha o de la Mancha? El ingenioso hidalgo es de la Mancha y el canal es de la Mancha asimismo. Pero en España está la comunidad autónoma Castilla-La Mancha.

Entre otras cosas, aunque no es lo mismo, pero es igual, las denominaciones antonomásticas también son reinas de dudas. Mucho nos confundimos los periodistas, porque mucho las usamos: Ciudad de la Eterna Primavera, la Ciudad Eterna, la Santa Sede, la Ciudad Heroica (la Heroica)... Ya ven. Estas denominaciones tan amables no llevan ni comillas ni cursiva: con sus mayúsculas correspondientes basta y también sobra.

Dicho sea que en la versión digital del periódico corrigieron y tituló el colega “El papa León XIV ya tiene en sus manos la vajilla de El Carmen de Viboral”.

Sigue leyendo

Periodista y editor de textos

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD