Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Una Visión de Largo Plazo

Sea eso como fuere, cuando el país piensa en el devenir colectivo a partir del 2026, puede ser útil dar una mirada retrospectiva.

hace 23 horas
bookmark
  • Una Visión de Largo Plazo

Por Rodrigo Botero Montoya - opinion@elcolombiano.com.co

Winston Churchill decía en 1944 que mientras más hacia atrás se mira, más lejos se logra ver hacia adelante. Es una formulación optimista acerca de la conciencia histórica. Una formulación menos optimista acerca de las lecciones del pasado es que la historia enseña que es bastante poco lo que aprendemos de la historia. Sea eso como fuere, cuando el país piensa en el devenir colectivo a partir del 2026, puede ser útil dar una mirada retrospectiva.

Un período de noventa años, equivalente a tres generaciones, entre 1930 y 2020, permite identificar decisiones significativas, algunas de las cuales se adoptaron discrepando de la moda regional del momento.

Sugiero como punto inicial la década de los años treinta, cuando las consecuencias de la Gran Depresión dieron origen a regímenes autoritarios en varias naciones latinoamericanas. El año 2020 como final del período sugerido evita referencias a temas de actualidad. Queda al criterio individual de cada persona juzgar si los eventos descritos pueden tener alguna relevancia para las políticas públicas del próximo gobierno.

1930: División del partido de gobierno conduce a una derrota electoral. Colombia se mueve hacia la centroizquierda con cuatro gobiernos no clericales. Abandona el patrón oro en 1931. Entre 1934 y 1938 se impulsan reformas económicas y sociales similares a las del presidente Roosevelt en Estados Unidos.

1941-1946: Colombia rompe relaciones con Alemania, Italia y Japón. Es beligerante contra Alemania en La Segunda Guerra Mundial. Colombia participa en la creación del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Es socio fundador de las Naciones Unidas.

1951-1953: Participación en la guerra de Corea con el envío del Batallón Colombia, bajo la dirección de las Naciones Unidas.

1957-1958: Caída del régimen de Rojas Pinilla. Inicio del Frente Nacional.

1966-1967: Crisis cambiaria y desacuerdo con la recomendación del FMI. Nuevo régimen cambiario y de comercio exterior para enfrentar la crisis. Decisión de prestar servicios de planificación familiar en los hospitales públicos, desestimando la oposición de la jerarquía eclesiástica.

1970: Fundación de Fedesarrollo.

1974-1976: Colombia rehúsa créditos de la banca comercial a corto plazo y a tasas de interés flotantes. Evita la crisis de la deuda de los años ochenta. Reforma del Código Civil para suprimir las cláusulas contrarias a los derechos de la mujer.

1982: Colombia se abstiene de apoyar la invasión argentina a las Islas Malvinas.

1990-1994: Constitución de 1991. Apertura comercial. Reformas institucionales y económicas. Inserción en la economía internacional. Independencia del Banco de la República.

1998-2002: Plan Colombia para fortalecer a las Fuerzas Armadas.

2002- 2010: Negociación del TLC con Estados Unidos. Despenalización del aborto en casos de peligro para la salud de la madre.

2010: La Corte Constitucional declara inexequible una segunda reelección.

2010-2018: Desmovilización de las FARC. TLC con la Unión Europea. Colombia adquiere la condición de socio global de la OTAN.

2020: Ingreso de Colombia a la OCDE.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD