De hecho, la tasa de desocupación cumple 10 meses bajando de forma consecutiva, desde que en agosto del año pasado subió 0,4 puntos porcentuales y se ubicó en 9,7%. Adicional, se trata de la desocupación más baja reportada en este año.
Asimismo la tasa de ocupación reflejó un incremento estadísticamente significativo de 1,3 puntos, ubicándose en 58,4%, mientras que en junio de 2024 fue de 57,2%.
Lea más: Bancolombia proyecta que la nueva ley laboral subirá el desempleo por encima del 10% este año
Por sectores económicos, en junio, las Industrias manufactureras y el rubro de Administración pública, defensa, educación y salud humana registraron los mayores aumentos en empleo durante junio de 2025, con 316.000 y 241.000 personas ocupadas adicionales, respectivamente.
En contraste, el sector de Información y comunicaciones presentó una caída significativa, con 124.000 empleos menos en comparación con el mismo periodo del año anterior.
¿Cuántas personas salieron del desempleo?
El número de personas que consiguieron empleo, también subió a 830.996 personas, la cifra para junio de esta vigencia escaló a 23,75 millones.
Empleo por cuenta propia sigue empujando el empleo
El informe deja ver que la mayor parte de los nuevos empleos obedecen a personas que encontraron un trabajo por cuenta propia.
De hecho, 443.000 personas encontraron empleo por cuenta propia (empleo informal). Mientras en junio del año pasado esta categoría contaba con 9,24 millones de empleados, en igual mes de 2025, subió a 9,69 millones.
Eso significa que más de 53% de los nuevos empleos se explicaron por trabajadores por cuenta propia.
El Dane los define como “ciudadanos que explotan su propia empresa económica o que ejercen por su cuenta una profesión u oficio con ayuda o no de familiares”, pero sin tener empleados. En palabras de algunos analistas, fueron personas que entraron al “rebusque” para llevar “el pan a su mesa”.
Ciudades con menor desempleo
Para el trimestre abril - junio, Quibdó registró la tasa de desocupación más alta del país, con un 26,2 %, aunque representó una reducción de 1,7 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2024 (27,9 %). Le siguieron Riohacha con 14,5 %, e Ibagué con 12,9 %.
En contraste, las ciudades con menores niveles de desempleo fueron Bucaramanga Área Metropolitana (7,3 %), Medellín A.M. (7,6 %) y Santa Marta (7,7 %), consolidándose como los territorios con mejor desempeño laboral en el país para ese periodo.
Así las cosas, Medellín registró una reducción de 1,2 puntos porcentuales, teniendo en cuenta que entre abril y junio del año pasado fue de 8,8%.
Desempleo juvenil y tasa de informalidad
En junio de 2025, la tasa de informalidad laboral en el total nacional se ubicó en 55,1 %, lo que representa una disminución de 0,9 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior.
Sin embargo, en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas se observó un comportamiento contrario: la informalidad aumentó 0,5 puntos porcentuales, al pasar del 41,6 % en 2024 al 42,1 % en 2025.
Por su parte, la población joven mostró una mejora significativa en el empleo, con una tasa de desocupación de 15,3 % entre abril y junio de 2025, una variación estadísticamente significativa respecto al año anterior.
Las ciudades con mayores niveles de desempleo juvenil en ese periodo fueron Quibdó (34,2 %), Sincelejo (26,8 %) e Ibagué (25,4 %).
Lea también: Estudio respalda beneficios de jornada de cuatro días de trabajo y tres de descanso, que fue descartada en la reforma laboral