Síguenos en:
Economía | PUBLICADO EL 06 agosto 2025

Problemas viales ponen en riesgo abastecimiento de alimentos

Por mal estado de las vías también está en riesgo cosecha de cereales.

  • Las protestas tienen frenado al transporte de alimentos en varias zonas del país. FOTO cortesía Asoleche
    Las protestas tienen frenado al transporte de alimentos en varias zonas del país. FOTO cortesía Asoleche
  • Problemas viales ponen en riesgo abastecimiento de alimentos
  • Las protestas tienen frenado al transporte de alimentos en varias zonas del país. FOTO cortesía Asoleche
    Las protestas tienen frenado al transporte de alimentos en varias zonas del país. FOTO cortesía Asoleche
  • Problemas viales ponen en riesgo abastecimiento de alimentos
EL COLOMBIANO

Voces de alerta están dando los productores agropecuarios en diversas zonas del país, donde los bloqueos de las comunidades y el mal estado de las vías están poniendo en riesgo el abastecimiento de alimentos como leche, cereales y banano.

En ese contexto, el bloqueo de vías clave en Boyacá y que ajustó 3 días tiene represados a transportadores con miles de litros de leche que podrían dañarse, ocasionando desabastecimiento en puntos de venta, pérdidas millonarias para productores ganaderos e industria procesadora.

El paro minero y campesino ha generado bloqueos en los principales corredores viales en ese departamento departamento, impidiendo el paso de los camiones recolectores de leche cruda hacia las plantas procesadoras en Cundinamarca y otras regiones del país. Hoy, más de 500.000 litros de leche permanecen represados en tanques de acopio y vehículos, con inminente riesgo de perderse debido a que este alimento, altamente perecedero, y no puede permanecer detenido sin romper la cadena de frío.

“Desde Asoleche hacemos un llamado urgente para garantizar la libre movilidad de las personas y también de productos básicos de la canasta familiar como la leche, un alimento esencial para la nutrición y seguridad alimentaria del país. Boyacá es una de las principales cuencas lecheras de Colombia y la imposibilidad de transportar la leche afecta, en primer lugar, a los campesinos productores que ven comprometida la venta de su ordeño diario, y en segundo lugar a los consumidores que requieren de estos productos lácteos”, afirmó Ana María Gómez Montes, presidenta de Asoleche.

La situación se agrava porque los tanques de enfriamiento en las zonas de acopio ya alcanzaron su capacidad máxima. Si los bloqueos continúan, la leche del ordeño de la tarde y de los siguientes días no podrá recogerse ni procesarse, ocasionando pérdidas millonarias, desabastecimiento de productos lácteos y un grave impacto para miles de familias campesinas que viven de esta actividad.

Por esta razón, Asoleche solicitó a los manifestantes y a las autoridades que se permita el tránsito de los camiones recolectores de leche cruda y de los vehículos que transportan producto procesado, mientras se desarrollan las mesas de diálogo y se buscan soluciones a las demandas del paro. “Evitar que la leche se pierda en las vías es proteger el trabajo de los productores campesinos y asegurar el abastecimiento de un alimento vital para millones de colombianos”, agregó Gómez Montes.

Boyacá acopia cerca de 700.000 litros de leche cruda al día. Si la industria procesadora formal no puede recoger y transformar esta producción, deberá consumir sus reservas o buscar otras fuentes de abastecimiento, con graves consecuencias para la economía local, la cadena láctea y el consumidor final.

Cosecha de cereales en riesgo

La Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce) pidió al Gobierno Nacional, al Ministerio de Transporte y a la Gobernación del Meta que atiendan con urgencia el grave deterioro de la vía nacional que conecta el municipio de Puerto Gaitán (Meta) con El Viento (Vichada).

Esta situación no solo afecta la movilidad y seguridad en la región, sino que también pone en riesgo la competitividad del sector agrícola y el bienestar de cientos de productores que dependen de esta ruta para transportar sus cosechas.

En este sentido, el deterioro de esta vía afecta a los productores de soya que están a punto de iniciar la cosecha, en un terreno de más de 20.000 hectáreas sembradas en esta zona que se comunican por este corredor vial y por el que obligatoriamente deben transitar no solo los productores, sino más de 1.500 tractomulas que llevan el producto desde la zona de producción hasta el centro del país.

El panorama también es desalentador en la vía que conecta Bogotá con Villavicencio que se ve afectada gravemente por las lluvias intensas, que causan derrumbes y taponamientos, poniendo en riesgo el transporte de los granos.

En la altillanura se siembran alrededor de 78.000 hectáreas de soya, y se estima que por ese corredor vial salga la producción de más de 20.000 hectáreas del total de las sembradas, lo que representa en producción un volumen de más de 50.000 toneladas de grano. Es decir, estamos poniéndola en riesgo”, sostuvo Arnulfo Trujillo, gerente de Fenalce.

Aunque en ocasiones anteriores se han hecho llamados sobre esta preocupante situación y hay maquinaría en la vía, esta es ineficiente para dar una solución real a esta problemática. Esto afecta seriamente la calidad del grano, la comercialización y, por ende, la rentabilidad de los productores de esta leguminosa. También genera inconvenientes al gremio de transportadores de carga y a la industria que requiere este producto, generando sobrecostos de producción.

“Esta vía no está totalmente pavimentada y con la llegada de fuertes lluvias, genera trochas enlodadas que imposibilita la movilización, dejando camionetas y tractomulas represadas e incluso volcadas. Con esta situación no hay garantías para nuestros productores y vamos en retroceso del objetivo de lograr la tan anhelada seguridad y soberanía alimentaria de nuestro país”, explicó el gerente de Fenalce.

Exportación de banano amenazada

De otro lado, ante el nuevo bloqueo en la Troncal del Caribe, la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira (Asbama), manifestó su profunda preocupación y llamó a las autoridades locales, regionales y nacionales para que actúen de manera inmediata y decidida frente a esta problemática.

Esta nueva manifestación afecta directamente el acceso a las tres entradas del Parque Tayrona, con impactos negativos no solo para el sector bananero, sino también para el turismo, el comercio y la movilidad general de la región.

Bloqueos viales tienen represados 500.000 litros leche y 1.000 contenedores de banano

El gremio insistió en que este tipo de interrupciones generan consecuencias graves para el sector bananero, uno de los principales motores económicos del Caribe colombiano, y para los miles de familias que dependen de la actividad. Solo en lo corrido del año se han contabilizado 32 bloqueos en la zona, ocasionando pérdidas millonarias y el incumplimiento de compromisos comerciales internacionales.

Cada bloqueo genera retrasos significativos en la operación logística de transporte, pues más de 1.000 contenedores de banano listos para exportación transitan semanalmente por las vías del departamento del Magdalena. Esta situación afecta gravemente la cadena logística y pone en riesgo cerca de 19.000 empleos directos vinculados al proceso productivo. La frecuencia de los cierres, sumada al tiempo que toma restablecer la circulación, amenaza con desestabilizar el tejido económico y social del Magdalena y La Guajira.

“Desde Asbama, reiteramos nuestro llamado para que se implementen acciones concretas y sostenidas que garanticen la libre circulación por las vías del departamento y la seguridad regional. El banano no solo es un producto estratégico para la economía nacional, sino también el sustento diario de miles de familias que ven afectada su estabilidad con cada día de bloqueo”, se lee en el comunicado del gremio.

Si quiere más información:

.