Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Medellín tendrá un nuevo mausoleo para casi 300 cuerpos de desaparecidos sin identificar o que no han sido reclamados

Quedará en el Cementerio Jardín Universal y lleva por nombre Memorial de Identidades Ausentes. Este jueves 31 de julio, se puso la primera piedra para oficializar en inicio de su construcción.

  • En el Cementerio Jardín Universal se construirá el mausoleo con alrededor de 300 módulos de osarios y otros espacios para las familias buscadoras. FOTO Julio César Herrera
    En el Cementerio Jardín Universal se construirá el mausoleo con alrededor de 300 módulos de osarios y otros espacios para las familias buscadoras. FOTO Julio César Herrera
  • En el codiseño del mausoleo participaron las organizaciones de víctimas y de la sociedad civil. FOTO Julio César Herrera
    En el codiseño del mausoleo participaron las organizaciones de víctimas y de la sociedad civil. FOTO Julio César Herrera
  • La primera piedra del nuevo mausoleo se puso este jueves 31 de julio en el camposanto. FOTO Julio César Herrera
    La primera piedra del nuevo mausoleo se puso este jueves 31 de julio en el camposanto. FOTO Julio César Herrera
hace 15 horas
bookmark

A veces no basta solo con encontrar el cuerpo de una víctima de desaparición forzada. Son muchos los que, aunque han sido hallados y resguardados bajo custodia digna, todavía no tienen un rostro específico ni un nombre concreto ni una familia a la cual regresar para calmar la incertidumbre y cerrar parte de un duelo. Otros ya fueron identificados, pero siguen esperando quien los reclame.

Le puede interesar: Víctimas rechazan ruptura de la JEP y la Unidad de Búsqueda en labor para encontrar a los desaparecidos en La Escombrera

Para las personas buscadoras, muchas de ellas mujeres, la lucha por la búsqueda de los desaparecidos se volvió una causa común. No esperan únicamente encontrar a sus propios hijos, hijas, padres, madres, hermanos que el conflicto armado les quitó, sino que también alzan la voz por los de otras familias y celebran cada hallazgo como si fuera suyo.

Por eso, durante varios años, mujeres buscadoras de Medellín estuvieron pidiendo a las instituciones que se construyera un espacio en el que pudieran resguardarse y preservarse los restos óseos de desaparecidos que no han podido ser identificados o que ya tienen identidad pero no han sido reclamados. Y este jueves 31 de julio, en medio de un acto simbólico, se puso la primera piedra de ese lugar, el primero de este tipo que se construye en el país.

En el codiseño del mausoleo participaron las organizaciones de víctimas y de la sociedad civil. FOTO Julio César Herrera
En el codiseño del mausoleo participaron las organizaciones de víctimas y de la sociedad civil. FOTO Julio César Herrera

El mausoleo estará ubicado en el emblemático Cementerio Jardín Universal, se llama Memorial de Identidades Ausentes y tendrá alrededor de 300 nuevos módulos de osarios para los cuerpos de estas personas, pero también albergará prendas personales y otros elementos que se han encontrado en la recuperación de los cuerpos y que son fundamentales porque pueden aportar información valiosa para la identificación o para establecer el vínculo con su familia.

Para levantar este nuevo memorial, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) se articuló con la Alcaldía de Medellín, que dispuso el lote en el camposanto, justo al lado de Ausencias que se Nombran, el otro mausoleo donde inhuman los cuerpos de víctimas de desaparición en contexto del conflicto armado y que fue inaugurado en 2017.

Lea también: Las confesiones de exmilitares ante la JEP sobre 18 falsos positivos en Medellín

Luz Amparo Mejía, representante de la organización Madres de La Candelaria, es una de esas mujeres que todas las semanas va al mausoleo Ausencias que se Nombran. Cuenta que ella y otras buscadoras empezaron a conversar sobre que necesitaban un espacio para dar un resguardo digno a los restos óseos de víctimas sin identificar. Les hablaron de su necesidad a las instituciones y estas les hicieron caso a su idea: “Al fin de año podemos tener un espacio donde podemos venir a rezarles, a cantarles, a contarles cuánto nos hacen falta, cuánto los queríamos”.

Para construir el Memorial de Identidades Ausentes, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) elaboró un codiseño en articulación con la Unidad de Búsqueda; ambas entidades hicieron jornadas pedagógicas y tres talleres, entre abril y julio de 2024, en los que participaron 35 personas, entre mujeres de organizaciones buscadoras, hombres con trayectoria o interés en la búsqueda de personas dadas por desaparecidas, representantes de organizaciones al Consejo Asesor de la Unidad de Búsqueda, personas LGBTIQ+, comunidades étnicas y organizaciones de víctimas de Medellín y Antioquia.

La primera piedra del nuevo mausoleo se puso este jueves 31 de julio en el camposanto. FOTO Julio César Herrera
La primera piedra del nuevo mausoleo se puso este jueves 31 de julio en el camposanto. FOTO Julio César Herrera

“Este será el primero de otros espacios que se diseñarán de manera participativa en el país, ante la necesidad que tienen diferentes territorios de construir lugares de memoria y dignificación de cuerpos, dada la magnitud de la desaparición de personas en Colombia”, dijo Luz Janeth Forero, directora general de la UBPD, quien resaltó que este es un espacio de dignificación y restauración para las víctimas que por años han buscado a sus seres queridos, pero también un acto que busca garantías de no repetición.

El proceso para el diseño del lugar permitió que las personas que participaron dieran ideas, hablaran de sus expectativas y necesidades e hicieran propuestas sobre cómo querían que fuera el espacio. Todo era compartido y plasmado por medio de conversaciones, maquetas y dibujos; los profesionales del PNUD y la Unidad de Búsqueda dieron forma al diseño final, que fue aprobado por los representantes de las víctimas y la sociedad civil.

Carlos Arcila, secretario de Paz y Derechos Humanos de Medellín, destacó la importancia de este lugar para la ciudad y sostuvo que de por medio hay una inversión de unos $1.300 millones en el convenio que se hizo con la Unidad. “Es un reconocimiento y un compromiso de darles rostro a los desaparecidos”, agregó.

El área del nuevo mausoleo será de 335 metros cuadrados, donde no solo estarán los módulos de osarios, sino que también tendrá un espacio para procesos de abordaje e identificación forense, así como un recinto para diálogos, un monumento a las víctimas de desaparición y una zona para que las familias y las organizaciones buscadoras puedan hacer rituales y actos públicos de memoria.

“Este lugar de memoria y custodia digna de cuerpos será construido por la Unidad de Búsqueda, a través de un contrato interadministrativo con Findeter, en el terreno dispuesto por la Alcaldía de Medellín”, precisaron las entidades.

Este lugar se suma a otros esfuerzos de la UBPD en Medellín respecto a las víctimas de desaparición forzada. Hace algunos meses inauguraron en Robledo, comuna 7, un laboratorio en el que trabajan en articulación con el Instituto de Medicina Legal para agilizar la identificación de los cuerpos que son recuperados en distintas zonas de Antioquia, una labor humanitaria particularmente retadora en un departamento que tiene el mayor número de desaparecidos en Colombia —25.548 casos, el 20,1% del total nacional—; 5.193 personas buscadoras con solicitudes de búsqueda; y 2.227 sitios de interés forense, de los cuales 1.128 corresponden a cementerios y 1.099 a otras áreas.

Las víctimas y personas buscadoras, por su lado, vieron en la primera piedra del nuevo mausoleo un acto de dignificación y reconocimiento, no solo para ellas, que tienen el Cementerio Universal casi como su segundo hogar, sino también para toda la sociedad, que no puede ser indiferente ante el drama que viven las familias que sufren la desaparición forzada.

“Ratificamos, desde hace 26 años de lucha que tenemos las madres, que no estamos locas cuando decimos que nos falta alguien en casa. Y hoy, este mausoleo que inauguramos con su primera piedra tiene que ser un símbolo en las memorias para que la humanidad entera entienda que las mujeres, las familias, los amigos buscamos a los seres queridos que en medio de la guerra perdieron la vida”, expresó Luz Amparo.


Siga leyendo: En cementerio de Apartadó ya han recuperado 113 cuerpos de posibles víctimas desaparecidas en el conflicto

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida