Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El talento colombiano se consolidó y es muy apetecido en las ligas de Europa

El futbolista colombiano ha experimentado transformación profunda en su formación y mentalidad.

  • Luis Díaz es quien lidera esa nueva generación de futbolistas colombianos apetecidos en Europa. Está en el Bayern de Múnich, el club más grande de Alemania, y uno de los más reputados de ese continente. FOTO GETTY
    Luis Díaz es quien lidera esa nueva generación de futbolistas colombianos apetecidos en Europa. Está en el Bayern de Múnich, el club más grande de Alemania, y uno de los más reputados de ese continente. FOTO GETTY
hace 7 horas
bookmark

Hubo un tiempo en que ver a un colombiano jugar en Europa era un acontecimiento tan raro como emocionante. Las excepciones —como Carlos Valderrama en Francia, Freddy Rincón en Italia o Faustino Asprilla en Inglaterra— eran celebradas con orgullo nacional, pero vistas también como algo casi exótico. Los jugadores nacionales eran considerados talentosos, sí, pero también impredecibles, inmaduros o difíciles de adaptar a las exigencias tácticas y culturales del fútbol europeo.

Sin embargo, en los últimos 15 años, esa percepción ha cambiado de forma radical. Hoy, es cada vez más común ver talentos colombianos no solo fichando por equipos europeos, sino haciéndolo directamente desde clubes locales o juveniles, y destacándose en ligas de élite como la Premier League, LaLiga, la Serie A o la Bundesliga. ¿Qué cambió para que el jugador criollo pasara de ser una apuesta de alto riesgo a convertirse en un activo codiciado?

Uno de los pilares de esta transformación ha sido la mejora en los procesos de formación. Clubes como Atlético Nacional, Deportivo Cali, Millonarios y Envigado han invertido en canteras más estructuradas, con entrenadores capacitados, metodología europea y un enfoque más integral en la preparación del jugador.

“Hoy, los jóvenes colombianos aprenden desde la infancia no solo fundamentos técnicos, sino también principios tácticos, cuidado físico, disciplina y hasta manejo emocional. Ya no llegan a Europa ‘en bruto’, sino con un perfil mucho más pulido y profesional”, dice el técnico Guillermo “Chiqui” Londoño.

Agrega Londoño que el crecimiento de torneos juveniles internacionales y la participación constante en campeonatos sudamericanos y mundiales Sub-17 y Sub-20 han permitido que los cazatalentos del “Viejo Continente” pongan el ojo en Colombia mucho antes que lo habitual.

“Figuras como James Rodríguez, Luis Díaz, Yerry Mina, Jhon Jáder Durán y más recientemente Jhon Arias, despertaron el interés de grandes equipos gracias a sus actuaciones en vitrinas internacionales antes de cumplir los 22 años de edad”.

El exfutbolista de la Selección Colombia Harold Lozano, quien jugó en España, explica que la tecnología, los datos y el scouting digital también han facilitado el seguimiento constante de jugadores en regiones antes ignoradas.

“El futbolista colombiano de hoy ha entendido que el talento por sí solo no alcanza. La preparación física, la alimentación, el manejo mediático y la capacidad de adaptación cultural son tan importantes como saber gambetear o definir”, indica Lozano.

Así mismo, resalta que muchos jóvenes han crecido viendo a referentes como Falcao García, Juan Guillermo Cuadrado o David Ospina triunfar en Europa y seguir rutinas de élite. Inspirados por ellos, se entrenan con más rigor y sueñan con llegar no solo a Europa, sino a los clubes más competitivos.

Ahora hay más tacto

Otro de los factores a favor de este fenómeno es que las familias, agentes y clubes han entendido que hay un momento justo para salir: ni demasiado pronto, ni demasiado tarde. La planificación de carrera ya no se deja al azar.

Ligas como la argentina, la brasileña, la portuguesa, la belga o la neerlandesa han servido de plataforma de lanzamiento para muchos colombianos, que luego dan el salto a clubes top. Luis Díaz, por ejemplo, pasó de Junior a Porto, y de allí al Liverpool. Un camino que antes parecía reservado solo para los sudamericanos del sur.

Pero más allá de lo estructural, hay algo intangible que sigue haciendo especial al futbolista colombiano. El técnico Jorge Luis Pinto por ejemplo habla de su hambre de triunfo. “Muchos provienen de contextos difíciles, donde el fútbol es más que un deporte: es una vía de escape, una esperanza, una razón para no rendirse. Esa resiliencia, combinada con talento natural, entrega física y una creciente inteligencia táctica, ha moldeado a una nueva generación que se adapta a Europa”.

Hoy más ojeadores viajan a Colombia, más academias tienen alianzas con clubes europeos y más jugadores ven como algo natural la posibilidad de triunfar en Europa.

El fútbol colombiano ha cambiado, pero sobre todo, ha madurado. Y el jugador también. Ya no es una promesa inestable: es una apuesta seria. Y Europa, por fin, lo ha entendido.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Liga Betplay

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida