La Unidad Nacional de Protección (UNP) señaló que no hay vehículos blindados para proteger “la avalancha” de solicitudes que han presentado los precandiatos presidenciales. La afirmación ocurrió después de una reunión del Comité de Revisión y Evaluación de Medidas de Protección.
“Hay una avalancha de solicitudes y la UNP tuvo que hacer un ejercicio de licitación para ubicar vehículos blindados y convencionales”, señaló Augusto Rodríguez, director de la UNP.
Lea más: Vicepresidencia admite uso indebido de camioneta de la UNP en obra privada de Francia Márquez
La reunión tuvo como centro el análiss de las condiciones actuales de seguridad y los retos logísticos que enfrentan las instituciones para garantizar la seguridad en la contienda electoral que se avecina en 2026.
Desde la UNP advirtieron que, aunque el proceso de licitación está en marcha, en el mercado todavía no se han encontrado oferentes con la capacidad técnica y logística para atender los requerimientos de seguridad exigidos.
“La primera conclusión y la más importante es que se han prestado 1.047 servicios que involucran 15.000 efectivos entre Armada, Ejército y Policía. Eso da para cubrir la seguridad de 59 candidatos a la Presidencia, lo cual es bastante”, dijo el ministro del Interior, Armando Benedetti.
Desde la UNP se han destinado 82 carros blindados y 33 convencionales para la protección de pregandidatos.
“Esto solo corresponde a la protección de precandidatos presidenciales. Hay otra parte igualmente importante: los precandidatos al Congreso, que también conforman un grupo grande”, explicó Rodríguez.
Rodríguez planteó la posibilidad de cooperar con países vecinos como venezuela, Brasil y Ecuador para concretar una “transacción” de vehículos entre países.
El brigadier general, Andrés Serna, encargado del Plan Democracia, aseguró que si bien en el 96 % de los municipios no se presentan riesgos en el marco del proceso electoral, sí le pidió a los precandidatos anunciar previamente sus desplazamientos para que con Policía e inteligencia se determinen las acciones de seguridad.
Hasta julio pasado, en Colombia había una lista de 70 precandidatos con intenciones de llegar a la contienda y, después, asumir la presidencia.