Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

La autopista Medellín-Bogotá está en los rines: 4.000 accidentes en un año y la reparación sigue en vilo

En un año, Invías solo le ha hecho mantenimiento a 37 de los 140 kilómetros de la carretera. Usuarios y transportadores de la vía decidieron tomarse los peajes y levantar las talanqueras.

  • Huecos de más de 20 centímetros de profundidad se pueden encontrar en este corredor nacional. Ya han provocado accidentes. FOTO: JULIO CÉSAR HERRERA
    Huecos de más de 20 centímetros de profundidad se pueden encontrar en este corredor nacional. Ya han provocado accidentes. FOTO: JULIO CÉSAR HERRERA
  • El paso por los peajes Cocorná y Puerto Triunfo de la autopista Medellín-Bogotá no tienen cobro en la actualidad, como parte de la manifestación para exigir el arreglo de este corredor. FOTO: JULIO CÉSAR HERRERA
    El paso por los peajes Cocorná y Puerto Triunfo de la autopista Medellín-Bogotá no tienen cobro en la actualidad, como parte de la manifestación para exigir el arreglo de este corredor. FOTO: JULIO CÉSAR HERRERA
hace 3 horas
bookmark

Como si se tratara de la entrada forzada a un teatro en ruinas, así lucen hoy dos de los peajes de la autopista Medellín–Bogotá. Desde hace una semana, los transportadores levantaron las talanqueras ubicadas en Cocorná y Puerto Triunfo en señal de protesta, mientras esperan una respuesta de Invías para intervenir de manera integral el tramo El Santuario–Caño Alegre: 140 kilómetros minados de huecos, grietas y deslizamientos.

El 27 de julio del año pasado, EL COLOMBIANO hizo un recorrido por esta vía, luego de un accidente que cobró la vida de dos personas por culpa de un hueco. En ese momento se contabilizaron más de 100 fallas viales de grandes proporciones, los cuales eran de alto riesgo para la accidentalidad, tanto de carros como de motocicletas, haciéndola intransitable.

Aunque durante la publicación Invías aseguró que se invertirían $26.000 millones y a través del contratista Gestores Viales Integrales (GVI) se iban a iniciar los trabajos en los 140 kilómetros a partir de agosto del año pasado, ha transcurrido un año y un mes y la realidad muestra pocos avances.

Mauricio Gómez, comerciante de Cocorná y uno de los abanderados de las manifestaciones contra la mala situación de esta vía, relató que “se hicieron dos contratos para hacer el mantenimiento. Uno por $3.000 millones, con el cual se le hizo mantenimiento a 14 kilómetros, hasta la entrada de Cocorná. Después le pusimos la lupa a una segunda intervención por $1.000 millones, que alcanzó para que llegara hasta el kilómetro 37+500”.

Sin embargo, luego de estos trabajos y tras un avance del 27%, desde hace algunos meses no se ven trabajos de mantenimiento en el corredor, lo que ha llevado no solo a que se agudicen los daños ya existentes, sino que se empiecen a presentar nuevos agrietamientos en los puntos donde ya se hizo intervención; esto sumado a que no en todos los puntos de lo trabajado se hicieron arreglos.

“Lo más delicado, sobre todo en la primera etapa, es que había puntos en los que tapaban un hueco y dejaban otro abierto, en algunas ocasiones el más grande. Es más bien poco lo que se le ha hecho a esta vía”, señaló Gómez.

Levantan talanqueras

Al ver que no había arreglo de la vía pese a que se continuaban cobrando los dos peajes, un grupo de 80 personas que conforman el grupo Los Magníficos de la Ruta 60 decidieron hacer una protesta pacífica desde el pasado 2 de septiembre, ubicándose en ambos peajes, impidiendo que se bajen las talanqueras, por lo que los vehículos pueden transitar libremente por estos puntos, sin pagar un peso.

Julio César Flórez, camionero y uno de los abanderados de esta protesta, explicó que “esta vía se encuentra en pésimas condiciones, por la cantidad de huecos, además de situaciones como que no hay suficientes ambulancias ni grúas para atender las emergencias, por lo que al ver que hacían cobros que no se veían en la vía, decidimos realizar la protesta pacífica en ambos puntos”.

Entérese: Invías aumentará la inversión para arreglar la Medellín-Bogotá, pero la ANI no hará la doble calzada

Para realizarla, taparon con bolsas y cintas todos los dispositivos como cobros automáticos y señalizaciones, mientras los empleados de estos peajes no pueden ingresar a las casetas y, mucho menos, apuntar placas de vehículos.

“Nosotros llegamos un día y comenzamos a conversar con los trabajadores del peaje. Les dijimos que íbamos a hacer una manifestación pacífica, que por favor recogieran la plata y se salieran de las casetas que íbamos a levantar talanqueras. Y no permitiríamos que apuntaran placas para que hicieran cobros posteriores”, explicó Flórez.

Y desde la tarde del 2 de septiembre no hay personas en las casetas, solo dos personas que reciben donaciones, de cualquier valor en los accesos a ambos peajes, recursos que desde el colectivo organizador de la protesta son usados para sostener los gastos como alimentación, personal que no forma parte del grupo pero está trabajando y demás gastos que requiere una protesta, que se extiende en el tiempo, sin ninguna respuesta de Invías ni algún otro organismo del Gobierno.

El paso por los peajes Cocorná y Puerto Triunfo de la autopista Medellín-Bogotá no tienen cobro en la actualidad, como parte de la manifestación para exigir el arreglo de este corredor. FOTO: JULIO CÉSAR HERRERA
El paso por los peajes Cocorná y Puerto Triunfo de la autopista Medellín-Bogotá no tienen cobro en la actualidad, como parte de la manifestación para exigir el arreglo de este corredor. FOTO: JULIO CÉSAR HERRERA

La única reacción por parte de Invías sobre esta manifestación está relacionada, principalmente, con los donativos que entregan los conductores a los manifestantes, puesto que en ningún momento se les restringe el paso hasta que no den dinero.

“Frente a las acciones de protesta que mantienen algunos sectores, el Instituto hace un llamado a los usuarios de las vías para que no apoyen estas vías de hecho y les recuerda que una vez las talanqueras están arriba, ninguna persona está obligada a realizar algún tipo de aporte económico”, indicaron desde el instituto a cargo de este corredor vial desde el 8 de agosto de 2018, cuando finalizó la administración por parte de Devimed y este no fuera renovado.

Peticiones

Dentro del paquete de peticiones, además de la reparación completa de la vía, bien sea mediante la modalidad del reparcheo o la repavimentación completa del corredor, también piden al nuevo contratista dos ambulancias para el tramo, completamente medicalizadas, un carro taller y una grúa para atender las emergencias.

Según expresaron, en esta vía durante el 2024 se contabilizaron cerca de 4.000 accidentes, de los cuales 2.000 ocurrieron por las fallas en este corredor, con un saldo de 200 lesionados y 24 fallecidos, todo con datos suministrados por las autoridades y los hospitales de los municipios ubicados en esta vía.

Entre los lesionados se encuentran personas que han sufrido discapacidades físicas permanentes y amputación de extremidades, quienes están esperando alguna respuesta de Invías para que les respondan por las consecuencias de sus lesiones, ocasionadas por el mal estado de la vía.

Infográfico
La autopista Medellín-Bogotá está en los rines: 4.000 accidentes en un año y la reparación sigue en vilo

Adicionalmente, también han asegurado que se han presentado problemas en la atención de los accidentados por la falta de las ambulancias en este corredor tan extenso y el cual se recorre en algo más de tres horas, dependiendo de la velocidad y si un hueco no genera un daño o un accidente.

“Nos hemos encontrado accidentes, con personas lesionadas, en las que pedimos que llegue una ambulancia y esta se puede demorar hasta dos horas para atender una persona. De hecho, una se nos murió esperando, luego de que lo arrollara un vehículo”, explicó el líder manifestante.

Cabe destacar que los manifestantes iniciaron este levantamiento de talanqueras luego de que se conociera que había un nuevo contratista en este corredor para atender todos los requerimientos y que este, después de 15 días de haber iniciado labores, no había traído ambulancias ni los otros vehículos de atención requeridos.

Le puede interesar: La Medellín-Bogotá, ¿autopista nacional o calle principal de Guarne?

Finalmente, piden que si se van a hacer intervenciones, que estas se realicen en dos frentes, uno que vaya de El Santuario a Caño Alegre y el otro en sentido inverso, puesto que los mantenimientos solo se han hecho en el primer sentido, por lo que las fallas se van haciendo más evidentes con el avance del recorrido hacia Bogotá.

Hay plata, pero hay que partir

Al conocerse de esta situación, desde Invías aseguraron que han venido cumpliendo con los compromisos pactados con las comunidades de los municipios ubicados en estos tramos, con una inversión de $25.147 millones.

El problema con estos recursos es que no son para el uso exclusivo de esta vía, sino que se deben compartir con el tramo Hoyo Rico-Caucasia de la vía a la Costa Atlántica y con La Pintada-Medellín, tres vías que requieren intervenciones por fallas, en algunos puntos, muy críticas.

“Cumpliendo con los compromisos previamente pactados con la comunidad, la Entidad ya cuenta con el contrato para la gestión, operación y mantenimiento integral de los tramos mencionados, el cual está próximo a dar inicio”, expresaron desde esta entidad.

Al conocerse la división de estos recursos en estas tres vías, los manifestantes y las propias comunidades fueron reiterativos en que es mejor hacer un contrato y una asignación de recursos por cada vía porque esta plata, dividida entre tres, no alcanza para solucionar los problemas de esta vía.

“No entendemos por qué dan recursos conjuntos para varias vías, si los problemas que tienen ellos en sus lados no son los mismos que tenemos nosotros. En nuestro caso, son muchos los problemas que tenemos y la cantidad de accidentes que se han presentado por cuenta de estos huecos”, explicó el líder de Los Magníficos.

Debido a estos inconvenientes, las comunidades de Cocorná, San Francisco, San Luis y Puerto Triunfo, que son las más afectadas por esta vía, piden que, ojalá, alguna entidad se apiade de este corredor y ejecuten intervenciones como en la época de Devimed que, según manifestaron varias personas de la zona, mantenía este corredor en perfectas condiciones.

“La vía quedó abandonada desde que Invías se hizo cargo. Cuando estaba Devimed, se mantenía perfecta y no tenía problemas de huecos. Ahora, cada rato vemos carros con las llantas estalladas”, expresó el comerciante Gómez.

Pero mientras los clamores de las comunidades son escuchadas por este organismo nacional y se cumple, por fin, lo pactado, los manifestantes permanecerán 24 horas en los peajes, vigilando que no reinicien los cobros por una vía que se cae a pedazos y solo le ponen paños de agua tibia en algunos puntos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida