Un temblor de magnitud preliminar 4.6 se sintió a las 3:15 de la tarde de este domingo.
Según el reporte del Servicio Geológico Colombiano, el movimiento telúrico tuvo como epicentro Urrao, en el departamento de Antioquia.
El movimiento telúrico se sintió en Medellín, Envigado, Bello, Itagüí, entre otros.
Un temblor de magnitud preliminar 4.6 se sintió a las 3:15 de la tarde de este domingo.
Según el reporte del Servicio Geológico Colombiano, el movimiento telúrico tuvo como epicentro Urrao, en el departamento de Antioquia.
El temblor tuvo una profundidad menor a 30 kilómetros, por lo que se considera de profundidad superficial.
Exactamente, el epicentro del temblor fue a 9 kilómetros de Urrao.
Según el reporte de los ciudadanos en redes sociales, se sintió principalmente en Urrao, Medellín, Sabaneta, Itagüí, Envigado, Bello, así como en Belén y en el corregimiento de San Antonio de Prado.
Posteriormente, a las 3:30 de la tarde, se sintió una réplica de magnitud 2.5 en el mismo municipio antioqueño, con una profundidad inferior a 30 kilómetros.
Los municipios cercanos al temblor y su réplica Caicedo a 15 kilómetros y Anzá a 31 kilómetros.
La docente en Atención Pre hospitalaria de la Universidad CES, Paola Franco Velázquez.Franco, explicó que hay que entender que Colombia es un país de alto riesgo sísmico, ya que según el Servicio Geológico Colombiano, puede haber alrededor de 2.500 sismos al mes, pero que no todos son perceptivos para el ser humano.
La experta aseguró que por eso hay que conocer acciones de prevención o preparación frente a la ocurrencia de los temblores.
“Entre esas acciones de preparación tenemos la elaboración de planes de emergencia familiares y sobre todo conocimiento de esos planes de prevención, preparación y respuesta ante emergencia que deben tener todas las empresas en Colombia. Por el lado del plan familiar se deben identificar los lugares más seguros dentro del hogar, ya que a veces no se puede hacer una evacuación inmediata”, comenzó afirmando la docente Franco.
Sobre qué hacer y qué no hacer cuando ocurra un temblor recomendó “buscar refugio, conservar la calma, aunque es difícil, pero así podemos tomar decisiones”. “Muchos viven en altura y se debe buscar refugio. También se debe identificar una ruta de evacuación y punto de encuentro en el hogar. Asimismo, como identificar a las personas más vulnerables si vive con alguna. También contar con una lista de números de emergencia por si ocurre algo”, explicó detalladamente.
Además, sugirió que “no se debe evacuar directamente, si no estamos en pisos bajos y si no se tiene la tranquilidad. No se debe entrar en pánico para poder tomar decisiones. Después de que pase el sismo, no se debe congestionar las líneas de emergencia, ya que en otros sitios puede haber otros daños mayores. No debe dejar abierto el flujo de agua, energía y gas, si se resguarda en casa”, apuntó la docente.
Si recibe golpes o sale herido en medio de un temblor, la experta Franco también aseguró que se debe tener conocimiento sobre primeros auxilios.